Selección de cuentos para explicar el Alzheimer a l@s nin@s

El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer, por eso hemos seleccionado unos cuentos para explicar a niñ@s y adolescentes lo que esta, y otras enfermedades que afectan a la memoria, conllevan y qué podemos hacer para ayudar.

Casi siempre los protagonistas del libro son un niño o una niña y su abuelo o abuela, ya que la edad media de diagnóstico es alrededor de los 80 años.

También puedes echar un ojo a nuestra selección de recursos pensados para personas con Alzheimer y que son ideales para momentos de entretenimiento compartidos con niñ@s.

.

Arturo es un muchacho muy espabilado que siempre anda buscando aventuras en las que pueda hacer alguna cosa positiva. Un día conoce a un elefante que ha perdido la memoria. ¿Cómo lo hará Arturo para que el elefante la recupere?
A partir de 3 años.
Arturo y el elefante sin memoria
Reseña: Arturo y el elefante sin  memoria

.

Elmer ha decidido hacerle una visita a su abuelo Eldo con el que compartió grandes aventuras y experiencias cuando era pequeño. Pero parece ser que ahora Eldo está perdiendo la memoria y ya no se acuerda de todos esos momentos que disfrutaron juntos. ¿Es posible que no recuerde nada? Puede que Eldo sea mayor, pero es un elefante. Y los elefantes nunca olvidan… ¿O sí?
A partir de 4 años.
Elmer y el abuelo Eldo

.

«Antes de quedarse dormida, la abuela cocinaba, leía y contaba cuentos; luego empezó a hacer cosas extrañas…
Un libro para todas las abuelas y abuelos que olvidan, para todos los niños y niñas que cuidan de sus abuelos y abuelas».
A partir de 4 años.
.
En su primer día de colegio Bruna ha conocido a muchos nuevos amigos. Quiere recordarlos a todos para contárselo a su abuelo. ¿Qué mejor que una canción para hacerlo? La canción de Bruna busca, de un modo tierno y onírico, explicar el alzhéimer y sus consecuencias a los niños.
A partir de 4 años.
La canción de Bruna
.
.

Con el paso de los años, María ha ido acumulando un sin fin de recuerdos de momentos vividos con su abuela: las salchichas del almuerzo de los domingos, el coche azul con el que iban a la playa, sus abrazos durante las tormentas de invierno… Ahora, su abuela no recuerda esos momentos, incluso se inventa nuevas reglas para los juegos a los que siempre han jugado juntas. Su padre está triste, pero afortunadamente María está feliz de ayudarlo a crear nuevos recuerdos para compartir.
A partir de 4 años.
Abuela, te acuerdas…

.


«El abuelo ha cambiado mucho. Su memoria es un cambio de mar, una ola, un barco que no sabe a dónde va. » Puede haber nada peor para un abuelo que olvidar su nieta? Mariana, tan pequeña, sabe que unas palabras amables pueden transformar el dolor de la confusión en un abrazo o una sonrisa.
A partir de 5 años.
La maleta del abuelo

.

«Un cuento que con ternura y sentido del humor, trata el Alzheimer y demencia senil, desde el cariño y la comprension como la mejor manera de sobrellevar esta dolencia. ¿Qué mejor apoyo que la ayuda de un nieto a su querido abuelito?»
A partir de 5 años.
Los despistes del abuelo Pedro
Reseña: Los despistes del abuelo Pedro

.

El abuelo de Nele es su mejor amigo, siempre tiene tiempo para ella y la cuida si es necesario. Es un señor elegante de camisa blanca y americana que se quita el sombrero y saluda amablemente a todos. Al abuelo le gusta salir de paseo e ir a pescar con Nele o hacer juntos una tarta. Hasta que Nele, una tarde, se lo encuentra sin afeitar y en pijama. Ahora, el abuelo olvida algo con frecuencia, incluso a veces el nombre de Nele. ¿No se puede hacer nada para ayudarle?
A partir de 5 años.
Mi otro abuelito

.

«Había una vez un zorro que sabía todo lo que un zorro tenía que saber.
Porque aquel que sabe todo tiene una larga vida, pensaba el zorro, y él
vivió una larga vida llena de aventuras. Pero cuando se hizo mayor,
comenzó a olvidarse de que era un zorro
«.
A partir de 6 años.

El zorro que perdió la memoria

.

«Es un álbum ilustrado con un texto poético repleto de metáforas que se complementa con ilustraciones llenas de colores y símbolos, para acercarnos a este duro tema de una manera hermosa y sugestiva. Está
dirigido a niños y adolescentes, pero también a los cuidadores, a los propios enfermos y a todas aquellas personas sensibles. La abuela escribe y cose su propia historia para su nieta, porque sabe que llegará un momento en que se le escaparan todos los recuerdos. Quiso hacerle este regalo en forma de libro para que su nieta comprenda y conozca a quién habita detrás de esa mirada perdida de niña. Para explicarle cuánto la quería desde el momento mismo en que nació, lo que le gustaría verla correr en el jardín y que le regalara flores y cariño, porque ella sabía bien que cuando todo se olvida, siempre curan los besos».
A partir de 6 años.
Hilos de colores

.

Uno de los cuentos de este libro está dedicado al tema.
El sombrero de mi abuelo
«A mi abuelo se le escapan las ideas, por eso mi abuela se empeñó en comprarle un sombrero.  —Así tiene la cabeza más protegida —asegura.
Pero mi abuelo sigue olvidando cosas. La mayoría se quedan enganchadas
en el ala de su sombrero. Por eso le digo que ahora tiene los recuerdos
por fuera.
—¿Cuáles? —me pregunta.
Y yo los voy desprendiendo uno a uno, y se los vuelvo a contar.
»
A partir de 6 años.
El secreto de Sofía

.

A veces Lola no recuerda su nombre ni la edad que tiene. Siente que el mundo es un laberinto formado por palabras y extraños, pero la música y el contacto con la piel de su abuelo siempre la reconfortan. A Lola le gustan los globos, ¿por qué será? Con una técnica de ilustración mixta que utiliza el collage y la combinación de materiales, Pablo Caracol nos introduce en la vida de una niña-anciana que narra en primera persona la perplejidad ante el mal del Alzhéimer.
A partir de 6 años.
Me gustan los globos

.

«La señora Luisa se sienta en la mesa de un bar y se pierde en sus recuerdos, se pierde en la memoria que desaparece poco a poco, día a día».
A partir de 8 años.
Al atardecer

.

«Baraka pertenece a un pueblo desterrado cuyos mayores preservan la memoria colectiva; pero a su abuela se le desvanecen los recuerdos, como las huellas borradas de la arena por el viento del desierto». La enfermedad del olvido pone en peligro el legado de los ancianos saharaui que transmiten a través de la memoria.
A partir de 8 años.
Estás en la luna

.

En este libro se abordan temas delicados, como son el Alzheimer y la demencia senil, de un modo intimista y sensible, con algunos apuntes de humor pero sin caer en ningún momento en la caricatura. El aire de verosimilitud que se respira en el relato se ha visto propiciado por un cuidadoso trabajo de documentación. Paco Roca comenzó a recopilar anécdotas de los padres y familiares ancianos de sus amigos y visitó residencias de ancianos para saber cómo era la vida en ellas, un material de primera mano que le ha servido para estructurar una consistente ficción.
A partir de 10 años.
Arrugas

.

«Matías es un niño muy despistado, igual que su abuela que tiene Alzheimer. Por eso ha perdido el libro sobre buceo que le ha prestado su amigo Enrique. Pero también ha olvidado otras muchas cosas. Matías un día cae enfermo porque cree que ya no le cabe nada más en la cabeza. Pero, en realidad, tiene paperas. Cuando se recupera, descubre que su amigo tiene en su casa el libro que creía perdido».
A partir de 8 años.
Los despistes de Matías

.

Eulalia vive en un faro con su padre, pescador, y su abuela, que le explica que el viento sopla entre las casas y se lleva los recuerdos olvidados más allá del horizonte. Allí, la isla de los recuerdos los guarda para siempre. Un día, la abuela también empieza a perder la memoria. Y Eulalia, con la abuela a su lado, inicia un viaje mar adentro para recuperarla. Pero para llegar a la isla habrán de cruzar a la otra mitad del mar, donde navegan los piratas de recuerdos. El viaje supondrá mucho más de lo que Eulalia se había imaginado.
A partir de 10 años.
La isla de los recuerdos

.

«La abuela de Alexandra comienza a olvidarse de todo y su familia piensa que, como la niña tiene doce años, no va a entender qué está pasando; por ello comienzan a ocultarle la verdad o a disfrazarla. Al principio a Alexandra le divierten las transgresiones de su abuela a las normas sociales, pero pronto comienza a preguntarse si ese comportamiento es una manera de resistirse a envejecer o una enfermedad. A medida que el trastorno avanza y la abuela se sumerge en las profundidades de su laguna, la niña se propone que la abuela no olvide quién era: le muestra fotografías y le cuenta anécdotas de su vida pasada que ha oído de sus padres. El amor que une a nieta y abuela hará posible la comunicación entre ellas».
A partir de 12 años.
En la laguna más profunda

2 comentarios sobre “Selección de cuentos para explicar el Alzheimer a l@s nin@s”

Los comentarios están cerrados.