+3
años
años
Los
Bloques Lógicos (o bloques de Dienes) son un material de
matemática manipulativa creado por William Hull a mediados del siglo
XX, sin embargo, fue Zoltan Dienes quien lo utilizó en Canadá y
Australia para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de la
matemática.
Bloques Lógicos (o bloques de Dienes) son un material de
matemática manipulativa creado por William Hull a mediados del siglo
XX, sin embargo, fue Zoltan Dienes quien lo utilizó en Canadá y
Australia para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de la
matemática.
La
caja contiene 48 piezas de madera: 12 triángulos, 12
cuadrados, 12 círculos y 12 rectángulos; cada
grupo está dividido a su vez en 2 tamaños: 6 figuras grandes
y 6 figuras pequeñas.
caja contiene 48 piezas de madera: 12 triángulos, 12
cuadrados, 12 círculos y 12 rectángulos; cada
grupo está dividido a su vez en 2 tamaños: 6 figuras grandes
y 6 figuras pequeñas.
Además,
estos subgrupos están divididos en función de su espesor,
teniendo en cada caso 3 piezas gruesas y 3 piezas delgadas.
estos subgrupos están divididos en función de su espesor,
teniendo en cada caso 3 piezas gruesas y 3 piezas delgadas.
Por
último, en cada subgrupo encontraremos las piezas pintadas de los
colores primarios (amarillo, azul y rojo).
último, en cada subgrupo encontraremos las piezas pintadas de los
colores primarios (amarillo, azul y rojo).
Así
que cada pieza está definida por cuatro variables: forma,
tamaño, espesor y color; por lo que cada bloque se diferencia de los
demás en una, dos, tres o cuatro variables.
que cada pieza está definida por cuatro variables: forma,
tamaño, espesor y color; por lo que cada bloque se diferencia de los
demás en una, dos, tres o cuatro variables.
Este
material se recomienda para desarrollar las destrezas básicas del
pensamiento matemático: observación, comparación,
clasificación, y seriación.
material se recomienda para desarrollar las destrezas básicas del
pensamiento matemático: observación, comparación,
clasificación, y seriación.
Se puede usar a partir de
3 años, incluso antes, si el/la niño/a muestra interés y para los
ejercicios más sencillos.
3 años, incluso antes, si el/la niño/a muestra interés y para los
ejercicios más sencillos.
Los
objetivos principales de este material son:
objetivos principales de este material son:
-
Clasificar
objetos atendiendo a uno o varios criterios. -
Comparar
elementos con el fin de establecer semejanzas y diferencias. -
Realizar
seriaciones siguiendo determinadas reglas. -
Identificar
figuras geométricas por sus características y propiedades. -
Reconocer
variables en elementos de un conjunto. -
Establecer
la relación de pertenencia a conjuntos. -
Definir
elementos por negación. -
Introducir
el concepto de número. -
Justificar
y prever transformaciones lógicas.
Nosotras
empezamos a usar los bloques lógicos cuando Anna Laura tenía 2
añitos porque le llamaban mucho la atención las formas geométricas.
empezamos a usar los bloques lógicos cuando Anna Laura tenía 2
añitos porque le llamaban mucho la atención las formas geométricas.
Le presenté el material dejando que la peque manipulara las formas
geométricas a su antojo durante un buen rato; ella misma empezó a separarlos por colores (ya
habíamos hecho otras actividades de clasificación) y, obviamente, se dedicó a crear varias torres (y a
derribarlas…).
geométricas a su antojo durante un buen rato; ella misma empezó a separarlos por colores (ya
habíamos hecho otras actividades de clasificación) y, obviamente, se dedicó a crear varias torres (y a
derribarlas…).
Mientras
yo estuve dibujando en una caja de cartón (pero se puede usar perfectamente una hoja de papel) las diferentes formas para
que ella pusiera encima el bloque de madera correspondiente. Ya que el
objetivo era asociar forma de madera con su silueta, elegimos formas
del mismo color y grosor (para aislar el concepto de forma de los
demás).
Disculpad la calidad de las fotos pero se hicieron hace tiempo sin intención de publicarlas.
yo estuve dibujando en una caja de cartón (pero se puede usar perfectamente una hoja de papel) las diferentes formas para
que ella pusiera encima el bloque de madera correspondiente. Ya que el
objetivo era asociar forma de madera con su silueta, elegimos formas
del mismo color y grosor (para aislar el concepto de forma de los
demás).
Disculpad la calidad de las fotos pero se hicieron hace tiempo sin intención de publicarlas.
A
continuación os presento algunos ejercicios/juegos que se pueden
realizar con los bloques lógicos. Algunos se pueden hacer a nivel individual, otros son actividades grupales.
continuación os presento algunos ejercicios/juegos que se pueden
realizar con los bloques lógicos. Algunos se pueden hacer a nivel individual, otros son actividades grupales.
Se
puede empezar por los ejercicios de clasificación que son de
inmediata comprensión para ir subiendo el nivel de dificultad.
puede empezar por los ejercicios de clasificación que son de
inmediata comprensión para ir subiendo el nivel de dificultad.
CLASIFICACIÓN
El
objetivo de todas las actividades es que el/la niño/a aprenda a
diferenciar entre los diferentes colores, diferentes tamaños,
diferentes formas y diferentes grosores.
objetivo de todas las actividades es que el/la niño/a aprenda a
diferenciar entre los diferentes colores, diferentes tamaños,
diferentes formas y diferentes grosores.
-
Color:
Material:
Se utilizan los 48 bloques y tres cartulinas indicativas, cada una
con un color.
Se utilizan los 48 bloques y tres cartulinas indicativas, cada una
con un color.
Actividad:
Se dividen los bloques según su color, colocándolos junto a la
cartulina correspondiente.
Se dividen los bloques según su color, colocándolos junto a la
cartulina correspondiente.
Así
el/la niño/a, también, adquiere el concepto de conjunto.
el/la niño/a, también, adquiere el concepto de conjunto.
-
Forma:
Material:
Se utilizan los 48 bloques y las cartulinas indicativas con las
diferentes formas (círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo).
Se utilizan los 48 bloques y las cartulinas indicativas con las
diferentes formas (círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo).
Actividad:
Se separan los bloques en las diferentes formas. Se introducen los
nombres de los cuatro tipos de formas y se relacionan con sus
correspondientes cartulinas.
Se separan los bloques en las diferentes formas. Se introducen los
nombres de los cuatro tipos de formas y se relacionan con sus
correspondientes cartulinas.
El
objetivo es colocar cada bloque junto a la cartulina correspondiente.
objetivo es colocar cada bloque junto a la cartulina correspondiente.
-
Tamaño:
Material:
Los 48 bloques y dos cartulinas indicativas simbolizando las
características grande y pequeño.
Los 48 bloques y dos cartulinas indicativas simbolizando las
características grande y pequeño.
Actividad:
Separamos los 48 bloques en 24 grandes y 24 pequeños con sus
correspondientes cartulinas.
Separamos los 48 bloques en 24 grandes y 24 pequeños con sus
correspondientes cartulinas.
-
Grosor:
Material:
Los 48 bloques y dos cartulinas indicativas con las características,
grueso y delgado.
Los 48 bloques y dos cartulinas indicativas con las características,
grueso y delgado.
Actividad:
Se reparten en 24 gruesas y 24 delgadas y se colocan al lado las
cartulinas indicativas con una línea fina y otra gruesa.
Se reparten en 24 gruesas y 24 delgadas y se colocan al lado las
cartulinas indicativas con una línea fina y otra gruesa.
El
juego consiste en hacer entender las características delgado o
grueso y la relación par e impar. Con las cartulinas tenemos un
montón de bloques gruesos y otros delgados, el/la niño/a tiene que
formar un tren siguiendo un esquema de forma que si la cabeza es un
bloque grueso el otro extremo será un bloque delgado y al escoger un
número impar ambos extremos serán gruesos.
juego consiste en hacer entender las características delgado o
grueso y la relación par e impar. Con las cartulinas tenemos un
montón de bloques gruesos y otros delgados, el/la niño/a tiene que
formar un tren siguiendo un esquema de forma que si la cabeza es un
bloque grueso el otro extremo será un bloque delgado y al escoger un
número impar ambos extremos serán gruesos.
-
Tren
de bloques pares.
NEGACIÓN
Objetivo:
Se trata de que l@s niñ@s aprendan las 4 propiedades que
corresponden a un bloque y a las 7 que no le corresponden.
Se trata de que l@s niñ@s aprendan las 4 propiedades que
corresponden a un bloque y a las 7 que no le corresponden.
Actividad:
Introducimos un símbolo que indique “NO” (por ejemplo, la letra
N en una cartulina colocada delante del símbolo del atributo).
Introducimos un símbolo que indique “NO” (por ejemplo, la letra
N en una cartulina colocada delante del símbolo del atributo).
Tomamos
uno, por ejemplo el azul, cuadrado, delgado y grande y preguntamos
cómo es el bloque, y cómo no es. Suprimiendo el color se buscan
todos los bloques que comparten las restantes características
(cuadrados, delgados y grandes).
uno, por ejemplo el azul, cuadrado, delgado y grande y preguntamos
cómo es el bloque, y cómo no es. Suprimiendo el color se buscan
todos los bloques que comparten las restantes características
(cuadrados, delgados y grandes).
CONJUNCIÓN
Actividad:
Se separan en conjuntos, por ejemplo dependiendo de su forma.
Colocamos junto a cada conjunto sus correspondientes cartulinas y se
unen todos los bloques en un solo conjunto.
Se separan en conjuntos, por ejemplo dependiendo de su forma.
Colocamos junto a cada conjunto sus correspondientes cartulinas y se
unen todos los bloques en un solo conjunto.
Se
introduce el nombre del conjunto que se quiere crear, por ejemplo
“cuadrado” y l@s niñ@s deberán introducir en él todos los
bloques cuadrados independientemente de sus otras características.
Éste será el conjunto parcial, siendo los 36 bloques restantes, los
“no cuadrados”, el conjunto diferencia.
introduce el nombre del conjunto que se quiere crear, por ejemplo
“cuadrado” y l@s niñ@s deberán introducir en él todos los
bloques cuadrados independientemente de sus otras características.
Éste será el conjunto parcial, siendo los 36 bloques restantes, los
“no cuadrados”, el conjunto diferencia.
DIFERENCIACIÓN
(actividad grupal)
(actividad grupal)
Objetivo:
que el/la niño/a aprenda a diferenciar cada característica.
que el/la niño/a aprenda a diferenciar cada característica.
Actividad:
se elige un/a niño/a que dirige el juego, toma un bloque
al igual que l@s demás
y les pregunta quién tiene un bloque de la misma forma. L@s niñ@s
que los tienen, los apartan a un lado y toman nuevos bloques. La
dirección del juego pasa a otro/a niño/a y vuelve a repetirse la
misma operación.
se elige un/a niño/a que dirige el juego, toma un bloque
al igual que l@s demás
y les pregunta quién tiene un bloque de la misma forma. L@s niñ@s
que los tienen, los apartan a un lado y toman nuevos bloques. La
dirección del juego pasa a otro/a niño/a y vuelve a repetirse la
misma operación.
Quien
al terminar tiene más bloques apartados, pasa a dirigir el juego con
otra característica, por ejemplo color.
al terminar tiene más bloques apartados, pasa a dirigir el juego con
otra característica, por ejemplo color.
EQUIVALENCIA
Objetivo:
pretendemos que el/la niño/a capte y compare la equivalencia entre
un modelo expuesto y el suyo propio.
pretendemos que el/la niño/a capte y compare la equivalencia entre
un modelo expuesto y el suyo propio.
Actividad:
se colocan los bloques formando un tren siguiendo un modelo
representado en las cartulinas para que el/la niño/a identifiquen
una sucesión de colores, por ejemplo: azul, amarillo, rojo.
se colocan los bloques formando un tren siguiendo un modelo
representado en las cartulinas para que el/la niño/a identifiquen
una sucesión de colores, por ejemplo: azul, amarillo, rojo.
El/la
niño/a deben seguir este esquema para poner su propio tren. Iremos
luego cambiando la sucesión de colores.
niño/a deben seguir este esquema para poner su propio tren. Iremos
luego cambiando la sucesión de colores.
ORDENACIÓN
Objetivo:
que el/la niño/a encuentren el mayor número de ordenaciones
posibles.
que el/la niño/a encuentren el mayor número de ordenaciones
posibles.
Actividad:
se colocan las cartulinas que determinan las características, en la
parte de arriba y a la izquierda. Por ejemplo, las cartulinas del
color nos dicen que todos los bloques de la fila son azules y la
cartulina “cuadrado” que todos los bloques de la segunda columna
son cuadrados.
se colocan las cartulinas que determinan las características, en la
parte de arriba y a la izquierda. Por ejemplo, las cartulinas del
color nos dicen que todos los bloques de la fila son azules y la
cartulina “cuadrado” que todos los bloques de la segunda columna
son cuadrados.
Una
vez efectuado el ejercicio, se cambiará la característica del
color, por ejemplo, por grueso y delgado.
vez efectuado el ejercicio, se cambiará la característica del
color, por ejemplo, por grueso y delgado.
SERIACIÓN
(actividad grupal)
(actividad grupal)
Versión
a partir de 5 años
a partir de 5 años
Objetivo:
este juego permite practicar la ordenación gracias a un problema de
sucesión.
este juego permite practicar la ordenación gracias a un problema de
sucesión.
Actividad:
4 niñ@s se sientan alrededor de una mesa. Cada niñ@ tiene sólo
bloques de la misma forma. Un/a niño/a coloca el primer vagón del
tren y se va siguiendo por orden.
4 niñ@s se sientan alrededor de una mesa. Cada niñ@ tiene sólo
bloques de la misma forma. Un/a niño/a coloca el primer vagón del
tren y se va siguiendo por orden.
Planteamos
ahora el problema de sucesión. Se interrumpe el juego y un/a
quinto/a niño/a, que no participa en el mismo, debe acercarse a la
mesa y decir cuál de l@s jugadores/as debe colocar el próximo
bloque.
ahora el problema de sucesión. Se interrumpe el juego y un/a
quinto/a niño/a, que no participa en el mismo, debe acercarse a la
mesa y decir cuál de l@s jugadores/as debe colocar el próximo
bloque.
Debe
fijarse en el modelo del tren y en los bloques de que dispone cada
jugador.
fijarse en el modelo del tren y en los bloques de que dispone cada
jugador.
Versión
para niñ@s más pequeñ@s:
para niñ@s más pequeñ@s:
Material:
los 48 bloques y cuerdas de colores.
los 48 bloques y cuerdas de colores.
Objetivo:
realizar seriaciones con diferentes criterios.
realizar seriaciones con diferentes criterios.
Actividad:
se trata de descubrir el criterio de una serie dada y continuarlo. Se
hacen diferentes formas curvas con las cuerdas de colores. El/al
adulto/a comienza colocando bloques de acuerdo a un criterio. El niño
ha de adivinar el criterio de la serie y continuarlo siguiendo la
forma de las cuerdas.
se trata de descubrir el criterio de una serie dada y continuarlo. Se
hacen diferentes formas curvas con las cuerdas de colores. El/al
adulto/a comienza colocando bloques de acuerdo a un criterio. El niño
ha de adivinar el criterio de la serie y continuarlo siguiendo la
forma de las cuerdas.
Comenzaremos
por series de dos términos, como grande y pequeño, y más tarde de
3 términos.
por series de dos términos, como grande y pequeño, y más tarde de
3 términos.
Juego
de la pieza escondida
de la pieza escondida
Un/a
niño/a esconde una pieza. El resto del equipo tiene que descubrir
cuál ha sido la pieza escondida. Inicialmente, se permite que
l@s niñ@s manipulen los bloques y hagan sus
ordenaciones. Más adelante, se les sugiere que descubran la pieza
que falta sin tocar las demás.
niño/a esconde una pieza. El resto del equipo tiene que descubrir
cuál ha sido la pieza escondida. Inicialmente, se permite que
l@s niñ@s manipulen los bloques y hagan sus
ordenaciones. Más adelante, se les sugiere que descubran la pieza
que falta sin tocar las demás.
Una
variación, más complicada, podría ser esconder tres piezas
escogidas, por ejemplo tres colores distintos, pero de la misma
forma, del mismo tamaño y del mismo grosor.
variación, más complicada, podría ser esconder tres piezas
escogidas, por ejemplo tres colores distintos, pero de la misma
forma, del mismo tamaño y del mismo grosor.
Juego
de negación con dos equipos
de negación con dos equipos
Si
una cosa está en un determinado sitio, no puede estar al mismo
tiempo en otra parte. (Principio de no contradicción).
una cosa está en un determinado sitio, no puede estar al mismo
tiempo en otra parte. (Principio de no contradicción).
Se
forman dos equipos; se colocan a lado y lado de una mesa con una
pantalla de separación, de modo que cada equipo pueda observar sus
bloques únicamente. Cada equipo posee 24 bloques elegidos al azar.
Se trata de que cada equipo debe pedir al otro los bloques que posee,
designándolos con los cuatro atributos. Cuando un bloque ha sido
pedido una vez, no puede volver a pedirse.
forman dos equipos; se colocan a lado y lado de una mesa con una
pantalla de separación, de modo que cada equipo pueda observar sus
bloques únicamente. Cada equipo posee 24 bloques elegidos al azar.
Se trata de que cada equipo debe pedir al otro los bloques que posee,
designándolos con los cuatro atributos. Cuando un bloque ha sido
pedido una vez, no puede volver a pedirse.
Juego
de las respuestas y deducciones.
de las respuestas y deducciones.
Para
este juego, deben tenerse unas tarjetas con las siguientes
inscripciones: no, grueso, delgado, grande, pequeño, cuadrado,
rectángulo, círculo, triángulo, amarillo, azul y rojo.
este juego, deben tenerse unas tarjetas con las siguientes
inscripciones: no, grueso, delgado, grande, pequeño, cuadrado,
rectángulo, círculo, triángulo, amarillo, azul y rojo.
Un/a
niño/a piensa en un bloque y, seguidamente, sus compañeros le
formulan preguntas como: ¿es grande? ¿es rojo?… A estas
preguntas, el/la niño/a responde sí o no. Cada vez que se hace una
pregunta, se coloca en la mesa la tarjeta donde está escrita la
propiedad preguntada.
niño/a piensa en un bloque y, seguidamente, sus compañeros le
formulan preguntas como: ¿es grande? ¿es rojo?… A estas
preguntas, el/la niño/a responde sí o no. Cada vez que se hace una
pregunta, se coloca en la mesa la tarjeta donde está escrita la
propiedad preguntada.
Si
la respuesta es negativa, se coloca la tarjeta con la palabra no,
a la izquierda de la tarjeta correspondiente a la pregunta; si es
afirmativa, basta dejar la tarjeta en su lugar.
la respuesta es negativa, se coloca la tarjeta con la palabra no,
a la izquierda de la tarjeta correspondiente a la pregunta; si es
afirmativa, basta dejar la tarjeta en su lugar.
De
esta manera, se va conformando una columna con las respuestas dadas
por el/la niño/a. Se puede formar otra columna al frente de la de
las respuestas, en esta se colocan las deducciones que sacan de las respuestas.
esta manera, se va conformando una columna con las respuestas dadas
por el/la niño/a. Se puede formar otra columna al frente de la de
las respuestas, en esta se colocan las deducciones que sacan de las respuestas.
Fuentes:
“Iniciación a la matemática. Materiales y recursos didácticos”
(descatalogado)
(descatalogado)
Si te gustan los bloques lógicos y quieres comprarlos online en una web de confianza, los encuentras aquí.