
Canciones infantiles y nanas del baobab (libro+CD)
Elodie Nouhen, Chantal Grosléziat, Paul Mindy
Kókinos
Kókinos
Recopilación de nanas, canciones de boda y de trabajo, danzas y juegos cantados.
De diez paises africanos y en once idiomas (bamena, bambara, kikongo, kinyarwanda, lingala, mina, peul, sängö, soninke, susu, wolof…).
Para cada canción aparece la transcripción de la letra original y su traducción al español.
Al final del libro hay un anexo informativo sobre los orígenes, el contexto cultural, la gesticulación e la instrumentación de cada canción.
Esta colección es sencillamente preciosa.
Nosotras la conocimos gracias a la profesora del curso de educación musical para bebés al que asistimos.
Este año uno de los trimestres lo hemos dedicado a la música africana y hemos escuchado varias canciones de este CD.
A pesar de ser en idiomas completamente desconocidos, las letras son sencillas y pegadizas y los niños las han aprendido rápidamente. Hemos elegido las de más ritmo y hemos preparado algunas sencillas coreografías y bailado con pañuelos.
Una visión multicultural a través de la música que a los niños le ha resultado muy atractiva.
Ha sido una ocasión para acercarnos a África a través de su música y de la variedad de sus idiomas, para descubrir algo de su interesante cultura. Hemos aprendido a tocar algunos instrumentos africanos, entre ellos la kalimba.
De la misma colección hay varios títulos y cada uno incluye una muy cuidada selección de canciones de distintas partes del mundo.
Por ahora solo tenemos 2 pero seguramente, visto el éxito que están teniendo, iremos añadiendo más. También nos será útil para completar las cajas de continentes Montessori con la parte musical de cada uno de ellos.
Si te ha gustado y quieres comprarlo online en una web de confianza, lo encuentras AQUÍ.

De la misma colección «Canciones infantiles del mundo»:

(Camboya, China, Corea, Japón, Laos, Tailandia y Vietnam)

(India, Pakistán y Sri Lanka)

(Bielorrusia, Polonia, Rusia, Eslovaquia, República Checa, Ucrania)

(Argelia, Marruecos, Túnez)
(Portugal y Brasil)

(de las comunidades judías: yiddish, sefardíes, hebreas, yemeníes)
Las letras (en hebreo, judeo-español, yiddish y árabe) aparecen reproducidas en su alfabeto de origen y también transcritas fonéticamente y
traducidas al español.
traducidas al español.

(Armenia, Grecia, Turquía, Kúrdistan)