Ya en otras ocasiones os he comentado acerca de los libros que más me han ayudado en la maravillosa y difícil tarea de la crianza de mi hija en el blog (en ocasión de la Semana Internacional de la Lactancia Materna), en nuestro
Grupo Facebook Apego, Literatura y Materiales respetuosos y también contestando a vuestros correos. He decidido recoger todos estos consejos en un único post para que resulte más fácil acceder a la información. La selección incluye libros sobre crianza, gestión de las situaciones que pueden generar conflictos (rabietas, comida, sueño, etc.).
Nunca es tarde para empezar a aplicar la crianza respetuosa, pero, cuanto antes mejor. De esta forma cualquier crisis (de lactancia, la «anorexia» del primer año, la fase del no y de las rabietas, etc.) se harán mucho más llevaderas para ambas partes. No hay que perder de vista que el/la bebé o el/la niño/a siempre es el más afectado; nosotr@s, como adult@s, tenemos que ayudarles a gestionar esos momentos complicados.
.

Fue el primer libro de crianza respetuosa que leí y que no puedo no aconsejar a todo el mundo. Nunca le agradeceré lo suficiente a una amiga, que ahora ya no vive en España pero que sigue en mi corazón, el haberme hecho conocer a Carlos González. Es un libro que te reconcilia con el mundo y te muestra que, si quieres criar con amor y respeto, no estás sola. Además Carlos González es un gran profesional, siempre dispuesto a ayudar también a través de consultas por correo electrónico, a quienes necesiten asesoramiento. Este libro incluye tres títulos: Un regalo para toda la vida, Bésame mucho y Mi niño no me come que se pueden también comprar por separado. El primero se centra sobre la lactancia materna, el segundo sobre crianza con apego y el tercero sobre el tema de la comida, tres aspectos profundamente ligados entre sí. Son obras escritas en defensa de los niños. Pero también en defensa de los padres, de aquellos que desean educar a sus hijos como se hacía antes, con amor, tomándolos en los brazos, acariciándolos, durmiendo con ellos.
Comer, amar y mamar
.
Este libro, que ha alcanzado un notable éxito, supone una verdadera ayuda para los padres. Parte de una premisa clara: «El sueño es un proceso evolutivo y todo niño sano va a dormir correctamente algún día». De poco sirven, pues, algunos de los métodos de adiestramiento que se emplean para lograr que los niños duerman cuando sus padres así lo deciden, que además dejan nocivas secuelas. Para su autora, no se trata de aplicar unas normas disciplinarias, sino de abordar las diferentes situaciones con afecto y comprensión.

Un libro práctico escrito desde la experiencia sobre el sueño infantil de sus autoras en su papel de madres, y también desde el conocimiento de distintos profesionales de la salud que han colaborado en su elaboración. Es un texto que nace del Foro de padres de
www.dormirsinllorar.com, que en este momento cuenta con decenas de miles de usuarios. Este es el resultado de varios años de trabajo por parte de las autoras, que ha tomado forma como el único libro evolutivo sobre el sueño existente en la actualidad. Este libro es útil para entender cómo es el sueño normal de los bebés y cómo evoluciona; de esta manera, conocerás sus necesidades de descanso y podrás elaborar y aplicar tu propio Plan de Sueño personalizado, que permitirá el descanso de toda la familia. También podéis solicitar admisión al
grupo Facebook Dormir sin llorar donde Roberta Bastiani y los demás administradores del grupo os ayudarán con cualquier duda que tengáis sobre el sueño de los bebés.
.
Esta obra ha sido escrita con el propósito de establecer un método nuevo de educación consistente en dejar al niño en completa libertad para moverse. La Dra. Pikler demuestra que el niño aprende a sentarse y a andar aunque no se le siente ni se le lleve de la mano. El desarrollo motor se produce de modo espontáneo, mediante su actividad autónoma, en función de la maduración orgánica y nerviosa. Al sentirse libre, el pequeño se muestra activo, interesado, serio en su juego, agradable en sus relaciones, ágil, diestro y preciso en sus movimientos sin esforzarse demasiado al hacerlos y relajado en su cuerpo; va aprendiendo con flexibilidad y con prudencia las sucesivas habilidades motoras con su propia acción y en los momentos que él elige. La libertad de movimiento permite al niño medir sus límites y atreverse cómo y cuánto quiere.
Moverse en libertad
.
El alimento para sustentar el cuerpo y las caricias para alimentar el alma ni se ofrecen ni se niegan, sino que siempre están disponibles. Una vez reconozcamos plenamente las consecuencias del trato que damos a los bebés, a los niños, unos a otros y a nosotros mismos, y aprendamos a respetar el verdadero carácter de nuestra especie, podremos descubrir con mucha más profundidad nuestro potencial para el bienestar. Para alcanzar un óptimo desarrollo físico, mental y emocional, los seres humanos necesitamos vivir las experiencias adaptativas que han sido básicas para nuestra especie a lo largo del proceso de nuestra evolución. Para un bebé estas experiencias incluyen:
- Contacto físico permanente con la madre o con otra figura de apego desde el nacimiento.
- Dormir en la cama de los padres hasta que el niño quiera.
- Lactancia materna a libre demanda en respuesta a las señales corporales del bebé.
- No emitir juicios ni invalidar las necesidades del bebé.
- Permitir la época «en brazos» (estar siempre en brazos o pegado al cuerpo de otra persona) hasta que el bebé empiece la fase de arrastre o gateo.
.

.
Ya desde su nacimiento, los niños son personas competentes, perfectamente capaces de expresar sus sentimientos y necesidades, y muy dispuestas a cooperar. Los padres deben trabajar para escuchar los mensajes explícitos e implícitos que les trasmiten sus hijos, tomarlos en serio y aprender de ellos.
En base a este supuesto, Juul expone que las familias de hoy en día se encuentran en un punto crucial, en el que los valores destructivos que caracterizaban la convivencia en las familias tradicionales y jerárquicas, tales como la obediencia, la violencia física y emocional, y la conformidad, pueden y deben ser transformados. En la raíz de muchos conflictos cotidianos se halla la incapacidad de los padres de convertir su amor por los hijos en un comportamiento que exprese realmente este amor y de transformar sus buenas intenciones en una interacción fructífera. El mensaje es sencillo: los niños son únicos y deberían ser tratados con el mismo respeto y tacto con el que tratamos a adultos que amamos.
Su hijo, una persona competente
.
.
¿Cuántas veces hemos oído la frase: «te castigaremos por tu propio bien»? Este libro denuncia precisamente los estragos de este tipo de educación ―que se propone romper la voluntad del niño para convertirlo en un ser dócil y obediente― y demuestra cómo, fatalmente, el niño que ha sido pegado pegará a su vez, el que ha sido amenazado amenazará y el que ha sido humillado humillará.Y cómo, sobre todo, en el origen de la peor violencia, la que uno se inflige a sí mismo o la que se hace padecer al prójimo, se encuentra siempre el aniquilamiento del alma infantil.
Por tu propio bien
.
.
Cualquier padre o madre está dispuesto a dejar de reñir, castigar o amenazar si sabe cómo asegurarse de que su hijo crecerá aprendiendo a ser responsable sin recurrir a estas dolorosas medidas. No se trata de controlar al niño sin aplicar mano dura, se trata de una forma de ser y de comprender al niño para que saque lo mejor de su interior, no por miedo sino por voluntad propia. Un libro que nos habla de la importancia de la empatía hacia nuestr@s hij@s.
Aprender a educar sin gritos, amenazas ni castigos
.
.
«Solamente el bebé que se sienta satisfecho y atendido eliminará el miedo y el estrés de su vida. Será feliz». Un libro imprescindible para que en el núcleo familiar se aprenda a desarrollar ese apego saludable que todos los niños necesitan.
Cuando un niño está enojado o irritable, lo que busca es satisfacer sus necesidades no cubiertas. Esas rabietas que a tantos padres desesperan no son sino las ideas propias del niño enfrentadas a los deseos de sus padres: no entiende lo que pasa, se ofusca y estalla emocionalmente. Conforme crece, las rabietas desaparecen pero los conflictos familiares siguen formando parte de la convivencia. Para Rosa Jové, con estas reacciones un niño camina hacia su independencia y la defensa de sus propias ideas. Se trata de una etapa que es preciso pasar y que los padres deben aceptar y entender, sin recurrir a los castigos, porque de lo contrario contribuirán a hacer crónico un problema que tiene fecha de caducidad.
Ni rabietas ni conflictos
.
.
Un enfoque diferente de la alimentación infantil para que la hora de la comida sea un momento feliz para niños y adultos. Utilizando una visión holística de la alimentación y analizándola desde diferentes prismas, Julio Basulto ha escrito una guía sencilla y efectiva, a la vez que científicamente documentada, para que los niños se alimenten de forma saludable. No se trata de inculcar, coaccionar o imponer, sino de incorporar dentro de casa un patrón de dieta sana para que nuestros hijos aprendan con el ejemplo. Un manual que responde con rigor y cercanía a todas las dudas sobre alimentación que pueden tener los padres hoy en día.
.
.
Obviamente no podían faltar libros de inspiración Montessori.
Texto esencial que incluye rutinas de juego explicadas paso a paso y ejercicios. El principal objetivo es que el pequeño desarrolle las aptitudes más importantes que aplicará en su vida cotidiana, lo que en Montessori se denomina «vida práctica». Todas las propuestas incluyen pautas y sugerencias cuyo grado de dificultad crece progresivamente. Las actividades son simples y han sido especialmente concebidas para aquellos padres que carecen de conocimientos especializados en el campo de la enseñanza. Los proyectos se basan en la filosofía Montessori, y están dirigidos a niños de entre 3 y 5 años. Se divide en cinco capítulos: aptitudes cotidianas y desarrollo sensorial, lenguaje, concepción numérica y conocimientos de índole científica.
Enséñame a hacerlo sin tu ayuda
.
.
Para integrar la educación emocional en nuestros hijos, primero tenemos que hacerlo en nosotros. Solo de esta manera les proporcionaremos las herramientas necesarias para conocer sus emociones, superar con resiliencia las adversidades, ser asertivos, respetarse a sí mismos y a los demás, disfrutar de la vida y hacer de la positividad, el respeto y la empatía piezas clave en sus relaciones.
Gracias por la info. interesantes lecturas para una buena educación
Buenas noches Simona, estoy buscando un libre para controlar el estrés y la ansiedad y no pagar esto con los niños, como relajarnos y así conseguir no gritarles…
Un beso y gracias por tu increíble trabajo.
¡Hola! ¿Has pensando en algún libro de mindfulness? Hay algunos que se pueden usar con los niños también: http://crianzaconapegoyliteratura.blogspot.com.es/2017/01/seleccion-de-libros-sobre-mindfulness.html
Un beso y gracias por tus palabras.