El 28 de febrero de 1909 por primera vez se celebró en Nueva York el Día Nacional de la Mujer organizado en honor a la huelga organizada el año anterior por las trabajadores textiles, en la cual protestaron por las penosas condiciones de trabajo.
Unas 15.000 mujeres marcharon por la ciudad de Nueva York exigiendo derecho de voto, reducción de la jornada laboral y mejores salarios.
La primera celebración del 8 de marzo tuvo lugar en algunos países europeos (Suizas, Dinamarca, Austria y Alemania) pero es solo desde el 1975 que la ONU lo ha declarado Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Mucho se ha hecho en pro de la igualdad entre hombres y mujeres, mucho queda por hacer. Y la educación, también a través de los cuentos, es fundamental para lograrlo.
En estos días la ilustradora Mónica Carretero ha ido compartiendo en su página Facebook un precioso abecedario pensado para celebrar las mujeres en todas sus facetas. Es parte de la campaña Educando en igualdad organizada por FETE-UGT. A cada letra además va asociada una cita.
Puedes leer la entrada de su blog dedicada a su trabajo para el 8 de marzo aquí.
He elegido algunas letras que me han llamado especialmente la atención.


«La educación es aquello que nos hace humanos». (Marta Mata)

“Educar para la convivencia. Educar para adquirir conciencia de la justicia.
Educar en la igualdad para que no se pierda un solo talento por falta de oportunidades…” (Josefina Aldecoa)

“Nos unimos a vosotras y a las mujeres de la libertad de todo el mundo que están unidas en la amistad, el entendimiento y común deseo de construir un mundo de paz.” (The New York Times, 21 de febrero de 1947)

“En muchos países las niñas son las primeras víctimas de las violaciones de los Derechos del Niño y suelen sufrir una doble discriminación: por su edad y por su género, es decir, serán discriminadas más frecuentemente que los niños por ser menores de género femenino. Además, la doble discriminación puede convertirse en triple si se añaden otros factores,
como por ejemplo ser pobre, pertenecer a un grupo minoritario o tener alguna discapacidad.En los países en desarrollo, una de cada tres niñas no finaliza la educación primaria, sobre todo porque dedican 8 veces más tiempo que los niños a tareas domésticas. Así, encontramos que en el mundo 96 millones de chicas entre 15 y 24 años son analfabetas, contra 57 millones de chicos que lo son.”
Puedes descargar el abecedario y cada una de las letras aquí.
Me encanta.