«La magia del orden» con niñ@s. El método KonMari en un hogar Montessori

La magia del orden
Marie Kondo
Aguilar Edición

 

Marie Kondo es una consultora de organización que, a través de su método, se propone ayudarnos a ordenar nuestra casa (y nuestra oficina) de una vez por todas.
Su método, conocido como KonMari, es sencillo y revolucionario a la vez.
Se basa en el concepto de que tenemos que liberarnos no simplemente de lo que no necesitamos, sino de lo que no nos hace felices. Otro principio fundamental es que esta limpieza y reorganización se haga del tirón.
El objetivo del método es, a través del orden y de la limpieza de los ambientes que nos rodean, conseguir tranquilidad interior. Conlleva un cambio de mentalidad.
«La magia del orden» ha vendido más de 6.000.000 de ejemplares (y contando). Se ha traducido a más de 24 lenguas y publicado en más de 30 países.
Marie Kondo, desde que tenía cinco años, mostraba mucho interés por las revistas de decoración que compraba su madre y por el katazuke, término japonés que hace referencia a las acciones de limpiar y ordenar. Cuando frecuentaba la Universidad, descubrió que poner las cosas en orden le ayudaba
a superar la presión de los exámenes (a mí también me relajaba mucho).
El método KonMari, apodo de la autora, aúna la filosofía oriental, el feng shui y el coaching inspiracional. De hecho, he llegado a ella investigando sobre feng shui.
La lectura del libro es muy fluida, porque en él se cuentan muchas experiencias que la autora ha vivido trabajando como consultora de organización.
Personalmente me gusta el enfoque que tiene, aunque me cuesta todavía un poco «comunicarme» con las prendas de mi armario y escuchar lo que quieren transmitirme. ?
Por eso prefiero centrarme en los aspectos prácticos que me parecen muy útiles y también en línea con la filosofía Montessori.
Eso es lo que tienen en común el método Konmari y la filosofía Montessori:

 

1) La importancia del orden.
En Montessori hablamos de ambiente preparado y hacemos referencia sobre todo a la organización de los materiales.

2) Ordenar por categorías.
Hay que sacar del armario o del cajón todos los elementos de la misma categoría a la vez (todos los pantalones o todos los libros, por ejemplo) para tener una idea clara y total de lo que tenemos.  

3) Clasificar.
Lo que decidimos quedarnos podemos clasificarlo según el criterio que preferimos (por ejemplo, por color si se trata de prendas, por tamaño si se trata de libros).

Marie Kondo afirma que este método pueden seguirlo también niñ@s de 6 años. Yo estoy convencida de que se puede empezar incluso antes y te explico por qué:
1) L@s niñ@s son más capaces que l@s adult@s de sentir y demostrar lo que les gusta y lo que no, también en tema de prendas. No se dejan confundir por elementos externos que pueden influir en la decisión «me lo quedo/no me lo quedo» (lo compré hace poco, me costó caro, a lo mejor vuelve de moda, algún día adelgazaré/engordaré y me quedará bien). L@s peques solo siguen su instinto: si me gusta y me hace feliz, me lo quedo (y me lo pongo todos los días).

2) Los armarios quedan organizados de manera tal que, de un vistazo, se ve lo que hay y la elección es más fácil respecto a tener la ropa amontonada. Eso nos hace ahorrar tiempo a la hora de tomar una decisión.

3) Este método también permite aprovechar mejor el espacio, a través del uso de separadores en el interior de los cajones, cómodos, también para l@s niñ@s, de sacar y volver a poner para encontrar lo que estamos buscando.

4) Doblar la ropa de esa forma representa un maravilloso ejercicio de motricidad fina y también de…matemáticas (hay que doblar las prendas en dos y luego en tres, una forma divertida de aprender las bases de las fracciones).5) Ordenar las prendas por colores representa un muy útil ejercicio de discriminación cromática (es llevar a la vida real lo que se aprende con las cajas de colores).
Aquí un ejemplo de cómo Anna Laura (4 años) ha organizado uno de sus cajones. Hay camisetas de manga larga (abajo) y pijamas de temporada (arriba). 
Lo que no concibo es tener los zapatos en el armario con la ropa limpia; en casa tenemos la costumbre de descalzarnos nada más entrar y los zapatos se quedan en el zapatero del recibidor, pero el resto es bastante en línea con mi estilo de vida (y las normas básicas de higiene).
Lo positivo de este método es que es flexible y se puede adaptar a las necesidades de cada persona, partendo de las premesas base que mencionamos.
¡Nos está veniendo especialmente bien ahora con el cambio de temporada!
En Internet encontramos también algunos vídeos de la misma Marie Kondo, en los cuales explica cómo doblar las diferentes prendas (¡con el vídeo de la ropa interior he alucinado!). ¡Y me encanta el entusiasmo que muestra cada vez que, tras doblar una prenda, descubre que lo ha hecho bien y la prenda se sujeta sola!
Un trabajo con control de error. A Maria Montessori le habría gustado.
Si te gusta y quieres comprarlo online en una web de confianza, lo encuentras AQUÍ.  
 http://amzn.to/2vWCIkd
De la misma autora, hay también una novela gráfica (por ahora solo en inglés) inspirada en este libro. La protagonista es Chiaki, una joven que vive en Tokio en un piso abarrotado de ropa y objetos, hasta que decide pedir ayuda profesional a Kondo. Un cómic divertido y con enfoque práctico para que niñ@s y adolescentes aprendan a seleccionar y ordenar sus pertenencias. A partir de 9 años.
 http://amzn.to/2vWCIkd
 http://amzn.to/2vWCIkd

 



Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.