
El pasado mes de abril por fin conseguimos una plaza para la observación mensual en el planetario del Centro de Ciencia Principia en Málaga.
Tras una interesante explicación sobre los objetos más llamativos del universo (estrellas, constelaciones, planetas, nebulosas y también estaciones espaciales), hemos aprovechado la límpida noche de primavera para ver, gracias a potentes telescopios: Júpiter, los cráteres de la Luna y la Estación Espacial Internacional (ISS) en su tránsito por el cielo de Málaga.
A Anna Laura le encanta todo lo relacionado con las estrellas y los planetas pero ver la simulación del universo en el planetario y, luego, mirar el cielo a través del telescopio, ha sido una experiencia que ha dejado huella en ella.
De vuelta a casa, no hablaba de otra cosa. Y tenía muchas preguntas.
En casa, además de algunos libros sobre el espacio con enfoque científico, usamos las tarjetas de 3 partes de nuestro sistema solar (las tenemos en inglés y las hemos conseguido aquí).
También me gustaría recomendaros las apps para Android: Sky Map y Star Tracker, además de una app de la Nasa donde se pueden disfrutar increíbles imágenes del espacio.
Por casualidad, en el grupo Shikoba Kids Montessori y más (que, por cierto, os recomiendo, ya que es uno de los pocos grupos Montessori que merece la pena) encontré un genial proyecto de una compañera que nos ha venido como anillo al dedo para profundizar el tema de las constelaciones. Y, de paso, trabajar la psicomotricidad fina, la atención, emparejar, recordar las formas geométricas y hacer trabajar la imaginación.
Y, por cierto, «¡mamá, las gomas suenan como una calimba!«
Y, por cierto, «¡mamá, las gomas suenan como una calimba!«

La actividad consiste en poner una chincheta en cada estrella y unir las estrellas con los elásticos, siguiendo el patrón, hasta formar la figura de la constelación.
Os la recomiendo porque es una actividad muy interesante y entretenida.
Os la recomiendo porque es una actividad muy interesante y entretenida.
Aquí tenéis nuestra versión, con indicación de los materiales usados.
Hemos elegido las constelaciones que nos llamaban más la atención, entre las 88 disponibles, en la web www.astroyciencia.com
Las hemos impreso y plastificado.
Hemos usado un tablón de corcho, unas chinchetas y unos elásticos (de los que se sirven para hacer pulseritas). Hemos elegido elásticos que brillan en la oscuridad para intentar reproducir la magia de las estrellas.

Esta actividad se puede adaptar para niñ@s de diferentes edades porque, al haber tanta variedad de constelaciones, el nivel de dificultad puede subir (por ejemplo, jugando a emparejar como si fuese un memo), pero establecería como edad mínima 3-4 años, por la presencia de chinchetas y gomas pequeñas.
