Reseña: «Hatshepsut»

Hatshepsut
Helena Kraljic (Autora), Peter Skerl (Ilustrador)
Editorial Picarona 

+7 años 

Tras la muerte del faraón Tutmosis II, el pueblo egpicio se encontraba sumido en la incertidumbre.

Su hijo, Tutmosis III, era todavía demasiado joven para hacerse cargo del trono. Hatshepsut, su viuda, era consciente de que el pueblo no podía quedarse en aquella situación durante demasiado tiempo. Ataviada con prendas masculinas, un día compareció y, ante una muchedumbre entusiasta, prometió solemnemente que la edad de oro de Egipto continuaría.

Hatshepsut gobernó Egipto con éxito. Restauró y contruyó templos y santuarios; en su honor se construyeron cuatro obeliscos de granito en el templo de Karnak y se erigió el templo de Deir el Bahari. El arquitecto Senemut, también consejero de la reina, se encargó de grabar su nombre en el gran obelisco para que su recuerdo permaneciera para toda la eternidad.
Tras convertirse oficilamente en reina de Egipto, Hatshepsut envió una gran expedición a Punt compuesta por enormes navíos que, tras tres años, volvieron a Egipto cargados de lingotes de oro, marfil, pieles de animales, joyas y especias. La reina, luciendo una falsa barba, símbolo de su autoridad y poder real, dio personalmente la bienvenida a «sus hombres».

Pero la reina sabía que, además de tener muchos partidarios, también contaba con numerosos enemigos que intentaban destronarla.

El hijo de Tutmosis II ya se había convertido en un hombre y ya no ocultaba su deseo de hacerse con la corona…

El antiguo Egipto, una de las primeras civilizaciones nacida alrededor del 3000 a. C. en los fértiles valles del Nilo, sigue maravillándonos hoy día con su grandeza y poder. La historia de la reina Hatshepsut es muy compleja. Ella sabía que la legitimidad de su gobierno siempre estaría en entredicho, ya que se había opuesto a Maat, el orden supremo que avalaba la tradición. Y es que el que una mujer ocupara el trono no formaba parte de la tradición egipcia. Sin embargo, en el caso de Hatshepsut, el tiempo fue un gran juez. A pesar de las muchas objeciones de sus adversarios y del fuerte anhelo de sus sucesores, que deseaban eliminarla de la historia, Hatshepsut se convirtió en la figura más destacable entre los gobernadores más sobresalientes de Egipto.
Su templo forma parte de Deir el Bahari, gran complejo arquitectónico de templos y tumbas.
Desde pequeña he tenido fascinación por el Antiguo Egipto aunque mi primer contacto fue a través de los libros escolares. Fue solo alrededor de los 11 años que empecé a leer las primeras novelas juveniles sobre el tema (y mi fascinación, sin duda, fue en crescendo). Me alegra que hoy en día también niños y niñas puedan aprender de forma entretenida sobre esa antigua civilización y, aún más, que puedan conocer la historia de Hatshepsut, una faraona que gobernó, garantizando prosperidad y paz a su pueblo.
Ella forma parte de ese numeroso grupo de mujeres poderosas y ejemplares que la historia escrita por los hombres ha intentado borrar y que, poco a poco, vamos rescatando del olvido.
La autora de este álbum es Helena Kraljic, nacida en Liubliana (Eslovenia), en 1971. Sus historias se han llevado al teatro y se han representado en diferentes escenarios de su país. Hasta la fecha ha publicado más de 30 libros infantiles, algunos de ellos firmados con el pseudónimo Lucia Emiliani.

La historia se basa en la biografía de reina y faraona Hatshepsut y hace especial referencia a los 22 años de su reinado (1479-1458 a.C.). Gracias a una prosa amena y fluida y hermosas ilustraciones, la lectura nunca deja de ser entretenida e interesante a la vez. Incluso la portada, con la ilustración de Hatshepsut con detalles en oro, es preciosa.De la misma colección forman parte las biografías de otras dos mujeres egipcias inspiradoras: Cleopatra y Nefertiti.

Si te gusta y quieres comprarlo online en una web de confianza, lo encuentras AQUÍ.  

 

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.