Los derechos de la infancia
AAVV, Emilio Urberuaga (Ilustrador)
Editorial Anaya Infantil y Juvenil
+7 años
En 1959 la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos del Niño que hace referencia a diez principios cuyo objetivo es garantizar a todos los niños y niñas los cuidados, la protección y la educación necesarios. Entre ellos subrayamos, el derecho a ser iguales sin distinción de raza o religión, a recibir protección especial, a tener un nombre y una nacionalidad, a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas, a recibir educación o a poder jugar.En este libro, diez grandes autores de literatura infantil y juvenil han unido su talento con el del ilustrador Emilio Urberuaga y nos ofrecen diez cuentos inspirados en los principios recogidos en esa declaración, no solo para recordar su importancia, sino para dar a conocer a los niños y niñas de hoy en día esos derechos fundamentales que desde hace décadas velan por su protección y desarrollo.
El prólogo es del maestro y psicopedagogo Francesco Tonucci que invita a l@s niñ@s a conocer sus derechos y a pretender que l@s adult@s los respeten. La Convención entró a formar parte del ordinamento español en 1990 y por eso es de obligado cumplimiento, pero son muy pocos los adultos que la conocen.
El primer cuento, titulado «Las mondas de la luna», hace referencia al derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. Cuenta la historia de un país en el que los niños nacían de hermosos y perfectos huevos blancos. Cada niño que salía del cascarón tenía un canto único y especial que permitía a su madre reconocerlo entre miles. Esos niños eran distintos e iguales a la vez. Cada uno con sus características, todos con el mismo corazón.
El cuento dedicado al 4º principio (derecho a una alimentación vivienda y atención médica adecuadas) se titula «Llamarse Elna» y cuenta la historia de una reunión muy especial: todas las mujeres y niñas llamadas Elna están invitadas a Elne, en Francia. Allí les espera un encuentro inolvidable de todas las que, directamente o indirectamente, debían su vida a la señora Isabel, una enfermera suiza que había ayudado a casi 600 embarazadas españolas, obligadas a dejar su país durante la guerra civil.
Hay cuentos con un enfoque más divertidos, otros son realmente conmovedores pero todos hacen reflexionar sobre los derechos de la infancia y la importancia de seguir defendiéndolos y poniéndolos en prácticas día tras día, hasta que se les garanticen a tod@s l@s niñ@s del mundo.
Emotivos como el cuento del niño que no podía hablar, cuya vida cambió de repente cuando del tejado de su casa sin ventanas cayó un gato azul que, a partir de aquel momento, cuidó de él como lo habrían hecho su madre y su padre. O el de Eva que se ve obligada por la guerra a dejar su casa e irse a vivir a un pueblo, separándose temporalmente de su madre que se despide de ella diciéndole con palabras reconfortantes: «No te pasará nada».
Cada historia ocupa 5-6 páginas y es ilustrada por dos dibujos, todos muy significativos.
Al final del libro encontramos los 10 principios de la Declaración de 1959.
¿Por qué en este blog hacemos tantas veces referencia a los derechos de la infancia? Porque son derechos humanos y son la base sobre la cual construir el futuro de l@s niñ@s y de toda la sociedad. Sin el respeto de esos derechos básicos es imposible imaginar una sociedad distinta de la actual, en la que no haya tanta violencia ni tantas injusticias. Por eso el papel de los padres en la crianza y de l@s maestr@s en la educación es fundamental: respetando a nuestr@s niñ@s les enseñaremos a luchar por sus derechos y por los derechos de l@s demás.
Si te gusta y quieres comprarlo online en una web de confianza, lo encuentras AQUÍ.