
Somos la leche
Alba Padró
Edición Grijalbo
Para las madres primerizas la maternidad es una etapa nueva y desconocida. Convertirse en madre es una experiencia maravillosa pero también hay muchos mitos y miedos alrededor de esa etapa.
Ya sabemos que la lactancia materna ha sido reconocida por la ONU como derecho humano, por eso es tan necesario empoderar a las madres para que tomen consciencia de la importancia de amamantar a sus hij@s. Para muchas de nosotr@s aprender a amamantar no es fácil porque a nuestras madres y abuelas empresas sin escrúpulos les hicieron creer que la leche artificial podía sustituir la leche materna sin ninguna consecuencia negativa.
Este libro nos ofrece toda la información y el apoyo que necesitamos para cada aspecto y cada etapa de la lactancia.
Alba Padró, desde su experiencia como madre y consultora de lactancia, ha recogido en este libro las claves para conseguir que la lactancia sea un acto placentero para la madre y el bebé.
Este libro responde a las preguntas más frecuentes que se puede hacer una madre primeriza:
¿Cómo me preparo para la lactancia?
¿Qué pasa si mi bebé no se agarra bien o no gana peso?
¿Hasta cuándo debo dar el pecho y cuándo se recomienda el destete?
¿Cómo compatibilizo la lactancia materna con la vuelta al trabajo?
¿Qué cacharros necesito realmente para dar de mamar?
Además nos enseña a hacer poco caso a los opinólogos (muchos de ellos sin experiencia alguna en lactancia materna) y a vivir la maternidad como la etapa maravillosa que es, disfrutando plenamente de nuestro bebé.
Grandes aliados de la lactancia materna (y de la crianza con apego y respetuosa) son el porteo y el colecho. Ambos nos ayudan a mantener esa conexión con nuestro/a hijo/a tan necesaria sobre todo en la fase de la exterogestación, esos importantísimos primeros nueves meses que nuestro/a peque pasa fuera del útero materno.
La lactancia materna tiene innumerables beneficios físicos para el bebé (menor incidencia de ciertos tipos de cáncer, diabetes, obesidad, y un mayor desarrollo intelectual a mayor tiempo y exclusividad de lactancia materna, efecto que permanece durante años) y la madre (menor riesgo de diabetes tipo 2, cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión e infarto de miocardio). También implica un mejor desarrollo emocional y psicosocial del niño: a mayor duración de la lactancia, se ha descrito una menor incidencia de maltrato infantil, una mejor relación con los padres en la adolescencia, una mayor percepción de cuidado y una mejor salud mental en la vida adulta. Por eso, la OMS recomienda lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé (como mínimo) y luego seguir por lo menos hasta los 2 años de edad.
A partir de allí, y considerando que el destete natural en los seres humanos se da entre los 2,5 y los 7 años, se puede plantear el destete. Obviamente lo más respetuoso es dejar que el niño se destete solo pero, si alguna razón de peso nos lo impide (por ejemplo, enfermedad de la madre), podemos plantearnos un destete respetuoso, aplicando el método «no ofrecer, no negar».
La leche materna no tiene fecha de caducidad, no se convierte en agua, sigue aportando nutrientes, además de ayudarnos a establecer un vínculo de apego que durará toda la vida.
Este libro también da respuesta a otras muchas cuestiones no tan comunes,
como son las complicaciones que pueden surgir durante la lactancia, las distintas fases por las que pasa el bebé desde su nacimiento hasta el destete, la donación de leche materna y los grupos de apoyo, cómo inmunizarse ante las críticas del entorno o cómo superar el duelo y la culpabilidad que se siente con el destete o cuando no se puede amamantar con leche materna.
como son las complicaciones que pueden surgir durante la lactancia, las distintas fases por las que pasa el bebé desde su nacimiento hasta el destete, la donación de leche materna y los grupos de apoyo, cómo inmunizarse ante las críticas del entorno o cómo superar el duelo y la culpabilidad que se siente con el destete o cuando no se puede amamantar con leche materna.
Alba Padró es clara en este punto: lo más importante es que la mamá y el bebé se sientan bien.
Alba Padró, auxiliar de clínica y consultora IBCLC, se ha convertido en un gran referente en el mundo de la lactancia materna. Descubrió la lactancia materna con el nacimiento de su primera hija y desde entonces no ha dejado de formarse. Desde 2004 atiende las consultas de la asociación Alba Lactancia Materna, asociación de la cual es presidenta desde 2016. En 2015 lanzó LactApp, la primera aplicación de lactancia materna que ofrece respuestas personalizadas según el perfil de la madre y del bebé.
Este libro es indispensable para las madres primerizas, pero te aseguro que yo misma, que ya estoy en fase de destete natural, me estoy preparando para la llegada de mi segundo bebé y me estoy formando como asesora de lactancia, lo he encontrado útilisimo. Por cierto, sí se puede seguir dando pecho estando embarazada, a menos que no se trate de un embarazo de riesgo. De todas formas, no olvidemos que la OMS, para salvaguardar la salud de la madre y del bebé, recomienda un mínimo de 27 meses entre parto y siguente embarazo, algo que evitaría también destetes forzosos y adelantados.
«Somos la leche» es sin duda un gran regalo o autorregalo para todas las mujeres que desean prepararse para la maternidad de forma consciente y buscan lo mejor para su bebé.
Si te gusta y quieres comprarlo online en una web de confianza, lo encuentras AQUÍ.