Anna Laura juega y aprende con…la caja de los sonidos (Montessori)

He ido aplazando la realización de la caja de sonidos de inspiración Montessori porque no encontraba ninguna solución satisfactoria.
Esas cajas de plástico, tan en boga en la red, nunca me habían convencido (por el material y por lo poco atractivas que resultan, y no solo para l@s niñ@s).

Menos aún me convencían las distintas (y mutantes) disposiciones de sonidos y la confusión entre alfabeto fonético y abecedario.
Estaba a punto de abandonar del todo la idea del proyecto hasta que vi las fotos de la caja de sonidos realizada por Lola (publicadas en el grupo Shikoba Kids). ¡Fue un flechazo!

Lola ha usado este modelo, mientras yo he optado por una versión más barata, pero igual de bonita y práctica.

http://amzn.to/2cVCaC6http://amzn.to/2cwTWj2

Ambos nacen como calendarios de adviento pero, al tener 25 huecos, se adaptan perfectamente a nuestro proyecto. Y el hecho de que se les pueda dar doble uso es sin duda un plus.
La caja es de madera sin tratar, se puede lijar, barnizar y pintar. O dejarla tal cual, como hemos hecho nosotras.
Para simular los pomos de las puertas (y para que sea más fácil abrirlas), hemos usado unas tachuelas como éstas.
Las letras son de corcho y las he comprado en Tiger (2 confecciones); Anna Laura las ha pintado con témperas en rojo, azul y verde. Si prefieres hacerlas tú mismo/a, puedes usar la fuente Masallera (puedes descargarla en Dafont) y hacerlas en papel o goma eva.

Cabe aclarar que la caja de sonidos tiene que ser fonética.
Yo he elegido unir los sonidos ca/co/cu/k/q por un lado y ce/ci/z por otro.
Por lo que se refiere a la b y la v he preferido separarlas (y unir la v a la w) porque la b es labial y la v es dental; además lo veo muy útil para prevenir uno de los errores ortográficos más comunes en español.
He incluido también los dígrafos ch y ll.
Además de la caja, hacen falta pequeños objetos en miniatura que empiecen (o, en algunos casos, contengan) cada uno de los sonidos de las letras del alfabeto.

L@s peques lo pasan genial también en la fase de preparación de la caja, pintando las letras, pegándolas y…¡buscando miniaturas por toda la casa!

Hemos usado algunas miniaturas de Playmobil pero todavía tenemos huecos por llenar, así que estamos pidiendo la colaboración de amigos y conocidos.
Para algunos sonidos la búsqueda es más complicada, así que, si nos veremos muy en dificultad, optaremos por incluir imágenes impresas.
Puedes empezar a trabajar con la caja de sonidos a partir de los 2,5-3 años o cuando notas que tu peque ha entrado en el periodo sensible de la lectoescritura.
Al mismo tiempo, se pueden introducir las letras de lija (cuando ya domine el ejercicio n.3) y el alfabeto móvil, también disponible en versión DIY (cuando ya domine el ejercicio n.5).
Aquí dejo algunas ideas para usar la caja de sonidos, basadas en el libro Ayude a sus hijos a leer y escribir con el método Montessori y en los blogs  http://www.infomontessori.com,
www.montessorium.com.
Un sonido, un objeto (+2,5 años)
Empezaremos buscando algunos objetos que nuestro peque conozca bien. Lo mejor es empezar por sonidos muy diferentes, para que sea más sencillo. Hay que enseñar un objeto a la vez, indicando su nombre y el sonido por el cual empieza (por ejemplo, manzana, /m/).
Un sonido, 2 o más objetos (+3 años)
Enseñamos al peque dos objetos y él/ella tendrá que elegir el que se corresponde al sonido indicado.
Por ejemplo, le enseñamos un avión y un elefante y le preguntamos: ¿cuál empieza por la letra /a/?
En caso de que no consiga dar la respuesta correcta, la daremos nosotros, evitando el uso de expresiones negativas (como «te has equivocado»). El error va visto como algo positivo, como una fuente de aprendizaje.
La dificultad del ejercicio puede incrementarse, dando a elegir entre más de 2 objetos o eligiendo objetos con sonidos parecidos.
Un sonido inicial, un lugar determinado (+3,5 años)
Elegimos un área de la casa (o del parque o de una tienda). En ese espacio el/la niño/a tendrá que individuar todas las palabras que empiecen por el sonido que elegimos.
Un sonido inicial, un sonido final (+4 años)
Elegimos un espacio determinado (como en el nivel 3) en el que jugaremos a encontrar palabras que empiecen por un sonido y acaben por otro. Por ejemplo, una palabra que empieza por /p/ y acaba por /l/.
Todos los sonidos de una palabra (+4 años)
Además de individuar el sonido inicial y final de una palabra, analizaremos cada uno de los sonidos en ella contenidos. Por ejemplo, la palabra «puerta», incluye los sonidos /p/ /u/ /e/ /r/ /t/ /a/. Este es el momento de introducir el alfabeto móvil.
Palabras que empiezan, acaban o contienen un determinado sonido (+4,5 años)
Este es el nivel más avanzado, en el que el/la peque ya puede jugar con todos los sonidos de las palabras. Por ejemplo, encontraremos palabras que empiecen por /l/, que contengan la /l/ y que acaben en /l/.
Si quieres realizar el proyecto, puedes encontrar online los siguientes materiales:

2 opiniones en “Anna Laura juega y aprende con…la caja de los sonidos (Montessori)”

Comentarios cerrados.

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.