Reseña: «Gritos en la arena»

Gritos en la arena
Arturo Abad (Autor), Mónica Gutiérrez Serna (Ilustradora)
Narval Editores

 

+8 años

 

Una madre y una hija, ambas con la cabeza cubierta por un velo y el semblante serio, mantienen una conversación.
La pequeña le dice a su madre que tiene ganas de gritar y de soñar.
La respuesta de la madre, llena de resignación, es lapidaria:
Hija, nosotras no gritamos”.
Hija, nosotras no soñamos”. 
 
La hija muestra su desconcierto: ¿qué hará con sus sueños y su necesidad de gritar?
Y nosostros pensamos con ella: ¿qué hará con sus ganas de vivir?
Poquito a poco vamos descubriendo más detalles sobre el lugar en el que se encuentran: hay arena, luces de cañones y ramas tristes y secas en los árboles.
Y, cuando parece que no hay salida y solo queda resignarse, la madre le coge de la mano y le enseña su secreto, un secreto que comparte todas aquellas personas que siguen buscando en la esperanza una razón para seguir adelante.
Encierran sus gritos y sus sueños en montañas que la arena se apresura a cerrar y silenciar. Pero esas montañas de esperanza no paran de crecer y, algún día, serán tan altas que ni toda la arena del desierto podrá ocultarlas.
Los ojos de la niña se llenan de una esperanza que se parece mucho a la alegría. Está decidida a no rendirse.
Ilustraciones impactantes: las figuras oscuras de madre e hija contrastan con los colores desordenados que representan los sueños y los gritos. Todo el resto es blanco, a representar el desierto como ausencia, como vacío. Los rasgos delicados de las caras de las protagonistas se funden con ruidosas rayas de colores que irrumpen en un mundo silencioso, que casi sobresalen de las páginas del libro, casi queriendo incluir al lector en esta rebelión. Los colores van cambiando: los trajes oscuros de las primeras páginas, dejan sitio a prendas celestes y rojas.
Un libro con múltiples claves de lectura.
En clave femenina, es la lucha de dos mujeres de edad diferente para conseguir visibilidad en una sociedad que las obstaculiza.
Es un cuento ambientado en el desierto que no tiene porque ser real, sino puede interpretarse como una metáfora. Un escenario desolador y amargo que obliga a la pasividad.
Por los atuendos, las protagonistas parecen musulmanas.
Pero se vuelven símbolo de todas las mujeres silenciadas y obligadas a reprimir sus aspiraciones y sus deseos.
Y aquí los conceptos de “ellas” y “nosotras” se difuminan porque la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres no es una realidad en ningún país del mundo. En ninguno. Hay (poquísimos y pequeños) países que se acercan a lo deseable, pero estamos muy lejos de que sea una realidad generalizada.
Durante mis estudios de Doctorado en Relaciones de Género, Sociedad y Cultura en el ámbito mediterráneo, hemos analizado desde una perspectiva rigurosa y respetuosa, el papel de las mujeres en distintos países del Mediterráneo. Y las diferencias son menos marcadas de los que a veces nos gustaría creer.
Un cuento que asume un significado muy profundo en un momento histórico complejo como el que estamos viviendo. Parece que de repente nuestras conciencias se han despertado ante el sufrimiento de los (demasiados)
pueblos que viven los horrores de la guerra; ahora más que nunca necesitamos pequeños y grandes actos de valor sin violencia.  
Muchos pequeños y pacíficos cambios van erosionando poco a poco los muros de la indiferencia y de la exclusión. Y el cambio tiene que empezar por uno mismo, no ser impuesto desde el exterior.
La violencia no se combate con la violencia, no podemos permitir que la barbarie nos divida y nos haga sospechar de nuestr@s vecin@s.
Ahora tod@s l@s que anhelamos la paz (y somos la mayoría) tenemos la oportunidad de hacer escuchar nuestros gritos en la arena.
Los hechos de los últimos 25 años, sin ir más lejos, nos han demostrado que las guerras, injustificadas y sin sentido, solo han causado sufrimiento entre los civiles, que se han llevado la peor parte, y han generado más rencor y odio.
Un cuento que nos permite hablar con l@s niñ@s de temas duros y profundos como las guerras, el papel de la mujer en las diferentes culturas, el concepto de libertad e incluso la violencia de género.
Si te gusta y quieres comprarlo online en una web de confianza, lo encuentras AQUÍ.
Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.