
Según la de Asociación de Centros Educativos Waldorf: «La educación ha de llevarse a cabo como un obrar artístico, en un ambiente libre y creador. Su funcionamiento ha de basarse en una amistosa colaboración entre maestros y padres ya que los alumnos serán siempre el centro de toda la actividad. El período comprendido entre el jardín de infancia y los 18 años (niñez y juventud) han de vivirlo los niños de estas escuelas, de forma coeducativa. Es una escuela del presente y para el futuro que se apoya en el desarrollo evolutivo del niño, en la herencia cultural milenaria pero siempre adaptándose a las exigencias de la vida moderna. Los maestros educan y enseñan incluyendo en sus clases los elementos intelectivos, artísticos y práctico-manuales. En sus reuniones semanales de claustro someten su trabajo a un profundo análisis en una permanente formación y renovación profesional. Estas escuelas, no presionan al niño con exámenes y exigencias de rendimiento, sino que fomentan el desarrollo cooperativo basado en el énfasis en la individualidad».
Para profundizar los temas principales de la pedagogía Waldorf, te recomiendo una bibliografía básica:

Libro sobre enseñanza en los colegios y evolución de los niños por septenios. Se hace referencia a las actividades que los niños desarrollan en los colegios (coser, limpiar, hacer pan, hacer juguetes con ramas de árboles o conchas, pintar con acuarelas, oír cuentos, etc.) y el reflejo que el trabajo manual tiene sobre varios aspectos de la vida de los niños, incluso el sueño.

En este libro se explica el contenido de los cursos que se dan dentro de
la pedagogía Waldorf. Se complementa con estudios sobre los
temperamentos, la euritmia, el dibujo de formas, la teoría de los
colores y las fiestas del año.
la pedagogía Waldorf. Se complementa con estudios sobre los
temperamentos, la euritmia, el dibujo de formas, la teoría de los
colores y las fiestas del año.

Según la teoría de Steiner los cuentos de hadas solamente pudieron haber
sido relatados la primera vez por personas que tenían un profundo
conocimiento del mundo espiritual.
sido relatados la primera vez por personas que tenían un profundo
conocimiento del mundo espiritual.
Este libro ayudará a padres y maestros a descubrir que el contenido de los cuentos de hadas es mucho más profundo y su significado mucho mayor de lo que se suele imaginar.
Hay juguetes de inspiración Waldorf que nos gustan (¡y mucho!) por los materiales naturales usados y por sus colores tan llamativos.
La empresa alemana Grimm’s, por ejemplo, produce juguetes de muy buena calidad que se inspiran en la pedagogía Waldorf.

Realizado en madera de tilo con tintes al agua no tóxicos. Con un diámetro de 15 cm y una altura de 14cm. Para despertar la curiosidad
de los bebés y desarrollar el gateo.
de los bebés y desarrollar el gateo.

El arco iris no necesita presentaciones. Es un juguete simplemente único, no solo por los colores y los materiales, sino porque permite infinitas combinaciones y deja mucho espacio a la creatividad de los más pequeños. El arco más grande mide 38 cm.

Otro producto de calidad con muchísimas posibilidades de juego. Es un puzzle y al mismo tiempo todo lo que los niños quieran.


Para los más pequeños, para encajar y apilar.

Torre de madera compuesta por 6 cubos
encastrables de madera natural teñida artesanalmente con tintes de vivos
colores pero que permiten apreciar la riqueza sensorial de la madera.
Para fomentar la creatividad y la imaginación.
65 cm de altura con todos los cubos apilados.
encastrables de madera natural teñida artesanalmente con tintes de vivos
colores pero que permiten apreciar la riqueza sensorial de la madera.
Para fomentar la creatividad y la imaginación.
65 cm de altura con todos los cubos apilados.

Los disfraces relacionados con el mundo de las hadas también tienen un papel fundamental en esta pedagogía:


Alas de hadas y corona arco iris.
En la pedagogía Waldorf se da también mucha importancia a las manualidades y a la expresión artística.

Bloques de cera de alta calidad en caja de metal.
Los niños Waldorf (y Montessori) suelen tener una cocinita de madera para el juego simbólico y además, desde muy pequeños, colaboran en la preparación de comida real.

Una de las mejores cocinitas como relación calidad-precio. Resistente y bonita. Incluye verduras y pan de madera unidas por velcro para cortar.
Muchas gracias por el post! Es genial… Sin embargo, hay una cosa que me ha dejado un poco desconcertada… Yo pensaba que en el método Montessori no se utilizaban cocinitas de madera, si no que directamente se utilizan las herramientas e instrumentos de la vida cotidiana real… Es posible? Un saludo
Hola Cristina, tienes razón, de hecho lo explico en el artículo. Eso pasa en Montessori (verás muchos niños Montessori con su torre de aprendizaje para la cocina) y en Waldorf.