En los últimos años ha crecido el número de publicaciones dedicadas a la divulgación cartográfica y geográfica. Muchos de ellos están pensados para adultos pero se pueden perfectamente adaptar a un público juvenil (incluso infantil, siguiendo siempre los intereses del niño).
De pequeña, recuerdo haber pasado tardes enteras buscando información en un enorme atlas que teníamos en casa y esa fascinación por los mapas me sigue acompañando.
A continuación hacemos un repaso por algunos de los libros más interesantes.

Remontándose a los primeros dibujos de filósofos y exploradores hasta llegar a Google Maps y el GPS, Simon Garfield examina la singular manera en la que los mapas reflejan lo mejor y lo peor de lo que nos hace humanos: el descubrimiento y la curiosidad, el conflicto y la destrucción. Este libro, ingenioso y lleno de anécdotas, constituye un rico mosaico de historias fascinantes: desde la búsqueda del globo terráqueo perfecto o las dificultades de cartografiar África y la Antártida hasta la confección de los intrigantes mapas de tesoros ocultos, los sublimes mappae mundi medievales, el bautizo de América, los orígenes de las primeras guías de viaje o los fraudes más sorprendentes.

300 planos de la Tierra de cualquier época, seleccionados por cartógrafos, académicos, coleccionistas y anticuarios. En ellos se representan más de 5.000 años de innovación cartográfica en diversas culturas. Incluye una amplia variedad de planos, desde los de navegación, los realizados por satélites, o los digitales a los inspirados en la cartografía tradicional realizados por artistas contemporáneos o literarios (por ejemplo, el mapa en el que R.L Stevenson se inspiró para realizar la isla del Tesoro) ordenados por parejas que subrayan su significado. Contiene una línea temporal ilustrada con la historia de la cartografía, biografías de los cartógrafos más
importantes y un glosario de términos.
importantes y un glosario de términos.

Desde la Antigüedad, los mapas han sido fundamentales a la hora de
conformar nuestra visión del mundo y nuestro lugar en él. Pero lejos de
ser objetos meramente científicos, los mapas del mundo son
inevitablemente ideológicos y subjetivos, y están estrechamente
relacionados con los sistemas de poder y autoridad de épocas y lugares
concretos. En esta estimulante obra, Jerry Brotton examina la
importancia de doce mapas, desde las representaciones místicas de la
historia antigua hasta las imágenes vía satélite de la actualidad. Al
recrear el lugar y las circunstancias en las que se originó cada uno de
los mapas, muestra que todos ellos presentan una visión única del
mundo, ya sea la perspectiva cristiana del mapa de Hereford datado
hacia 1300, con Jerusalén en el centro, o la proyección de Peters de la
década de 1970, que intentaba dar mayor relieve «al tercer mundo».
conformar nuestra visión del mundo y nuestro lugar en él. Pero lejos de
ser objetos meramente científicos, los mapas del mundo son
inevitablemente ideológicos y subjetivos, y están estrechamente
relacionados con los sistemas de poder y autoridad de épocas y lugares
concretos. En esta estimulante obra, Jerry Brotton examina la
importancia de doce mapas, desde las representaciones místicas de la
historia antigua hasta las imágenes vía satélite de la actualidad. Al
recrear el lugar y las circunstancias en las que se originó cada uno de
los mapas, muestra que todos ellos presentan una visión única del
mundo, ya sea la perspectiva cristiana del mapa de Hereford datado
hacia 1300, con Jerusalén en el centro, o la proyección de Peters de la
década de 1970, que intentaba dar mayor relieve «al tercer mundo».

Un libro muy actual que ayudará a reflexionar sobre el concepto de país, un término que puede resultar muy resbaladizo, y que en ocasiones conduce a discrepancias, excepciones y anomalías. Un término, además, que no deja de estar siempre de plena actualidad. Este atlas está planteado con el máximo rigor y rebatiendo posibles demagogias sobre un tema tan conflictivo.

El país de las Amazonas, el reino del Preste Juan, la tierra de Berbería… desde la noche de los tiempos, los lugares soñados han poblado los sueños y los relatos de los grandes descubridores. A lo largo de los siglos, ha habido marineros, exploradores y aventureros que han explicado el mundo y sus tierras lejanas poblándolas de seres míticos y legendarios. Islas maravillosas como Citerea, la patria de Afrodita, países de Jauja como
Cólquide, donde reposa el vellocino de oro, reinos salvajes habitados por monstruos como el país de los mangbetus, imperios tenebrosos como el de los cimerios donde se exilian los muertos…Este atlas invita a una exploración poética del mundo de la mano de los grandes exploradores de la Antigüedad y del siglo XVI y de los poetas, polígrafos y eruditos de todos los tiempos.
Cólquide, donde reposa el vellocino de oro, reinos salvajes habitados por monstruos como el país de los mangbetus, imperios tenebrosos como el de los cimerios donde se exilian los muertos…Este atlas invita a una exploración poética del mundo de la mano de los grandes exploradores de la Antigüedad y del siglo XVI y de los poetas, polígrafos y eruditos de todos los tiempos.

Este libro de mapas literarios, inspirados por obras clásicas de la literatura, ofrece una nueva manera de revisitar las cartografías de nuestras novelas favoritas. Caminar con Hamlet por Elsinor, navegar con Ulises por el Mediterráneo tras haber arrasado Troya, pasear de la mano de Borges por la Biblioteca de Babel, visitar la isla con náufrago de Robinson Crusoe, despedazar a la ballena Moby Dick o navegar por el sinuoso río Mississippi de la mano de Huckleberry Finn.

Hoy todo el mundo sabe que la Tierra es un planeta redondo que gira alrededor del sol y sobre sí mismo. Pero a lo largo de la historia cada cultura y civilización había imaginado la Tierra de una forma distinta: plana como un plato, rectangular, en forma de pera, o bien hueca. Un libro con solapas y desplegables para viajar a través del tiempo, de las culturas y de la ciencia.